¿Qué es la hiperinflación?
La hiperinflación es un fenómeno económico que se produce cuando
la inflación alcanza niveles extremadamente elevados y fuera de control. En
este escenario, el aumento de los precios de los bienes y servicios se acelera
a un ritmo vertiginoso y se pierde el valor del dinero de manera rápida y
constante. Normalmente ocurre cuando el gobierno posee un enorme déficit presupuestario,
llevando al banco central a imprimir demasiado dinero para pagar los gastos.
Consecuencias.
Los precios suben tan rápido que el dinero que tienen en sus
bolsillos pierde valor antes de que puedan usarlo para comprar algo. En
ocasiones hay aumentos de precios diarios en los productos y servicios.
Esto provoca la pérdida del poder adquisitivo de la
población, la erosión del ahorro y la inversión, la distorsión de precios y
salarios, la desaparición del mercado de crédito y el aumento de la pobreza.
Ejemplos
Algunos de los ejemplos más destacados son:
· Hungría (1945-1946): después de la Segunda Guerra Mundial, Hungría tuvo una hiperinflación muy grave. En el peor momento, el precio de las cosas aumentaba más de 200 veces al día.
· Argentina (1989-1990): durante el final del mandato del presidente Raúl Alfonsín y parte del mandato del presidente Carlos Menem, Argentina experimentó una hiperinflación que alcanzaba tasas de más del 3000% anual.
· Zimbabwe (2008-2009): entre 2008 y 2009, Zimbabwe experimentó una hiperinflación tan grande que el precio de una botella de agua era más de 1 billón de dólares de Zimbabwe.
· Venezuela (2016-Actualidad): desde 2016, Venezuela viene experimentado una hiperinflación. El precio de las cosas aumenta rápidamente, y el dinero pierde valor muy rápidamente. En un momento, el precio de un kilo de carne era más de 14 millones de bolívares.